
#SOCMINTĀ Use Google Translate at top of middle column.
Si yo sĆ© algo que tĆŗ no sabes sobre lo que tĆŗ estĆ”s trabajando y tĆŗ sabes algo que yo no sĆ©, lo lógico serĆa colaborar. Pero, si yo te lo cuento existe el riesgo de que tĆŗ se lo cuentes a otros, Ā impidiendo o reduciendo el beneficio que yo pudiera obtener por ello, o que revelĆ”ndote una parte, me des las gracias y completes el resto por tu cuenta. Este es uno de los argumentos que el premio Nobel de EconomĆa de 1972, John Kenneth Arrow, daba para explicar que en la actividad inventiva existe un fallo de mercado y justifica la intervención de los poderes pĆŗblicos para que no se produzca una escasez de recursos en ella. El modelo de innovación de la āFactorĆa de Inventosā de Edison, donde todo se cocĆa internamente, incluso el carĆ”cter individualista y la fama de jugador duro atribuidos a Ć©ste, responden a un planteamiento cerrado de la innovación, una traducción del dilema presentado por Arrow.
Sin embargo, este planteamiento resulta contradictorio con la naturaleza creativaĀ propia de la innovación. Crear es fundamentalmente asociar, conectar, explorar, cuestionar y relacionarse. QuizĆ” por eso cada dĆa aparecen mĆ”s innovaciones y nuevas empresas fruto de procesos colaborativos y asociaciones no siempre evidentes, como pueden ser los casos de BMW y Peugeot-Citrƶen que estĆ”n desarrollando un nuevo concepto de vehĆculo hĆbrido conjuntamente, Lego, que obtiene propuestas de nuevos diseƱos de sus clientes mĆ”s acĆ©rrimos y finalmente fabrica los que tienen mayor demanda, o ESMT, una escuela de negocios de BerlĆn fundada por los propios negocios[1].
ĀæPOR QUE NO DEBEMOS RENUNCIAR A LAĀ INNOVACIĆNĀ ABIERTA?
Junto al potencial éxito atribuible a abrir espacios para la innovación, el mundo académico representado por Henry Chesbrough y Clayton Christensen justifican la necesidad de plantear la innovación en abierto (Open Innovation) aduciendo que:
- Las empresas no deben limitar su investigación a aquello cuyos itinerarios conducen a sus mercados  presentes.
- Para gestionar la investigación hay que gestionar la Propiedad industrial:
- Accediendo a Propiedad Industrial de fuera de la empresa.
- BeneficiĆ”ndose de la PI propia por nuevas vĆas.
- Los investigadores deben ampliar sus roles, como compra/ventas de conocimiento y generadores del mismo.
- No tenemos por qué tener la propiedad de la investigación para aprovecharnos de ella.
- No toda la gente lista trabaja para nosotros.
- Debemos saber reconocer la investigación excelente, para lo cual debemos tener gente inteligente y por consiguiente también hemos de hacer investigación.
- Debemos competir y al mismo tiempo colaborar para avanzar en tecnologĆa. El propio proceso de investigación nos puede ayudar a definir cómo colaborar.
Entienden la innovación abierta como āla disciplina y prĆ”ctica de sacar partido de los descubrimientos de otros no considerados obvios, como fuente para el proceso de innovación, a travĆ©s de relaciones formales e informalesā[2]. Es precisamente la recurrencia a relaciones informales lo novedoso de la innovación abierta.
En 1999 P&G decidió cambiar su planteamiento de la innovación. La empresa decidió ampliar su I+D interna al mundo exterior a travĆ©s de un programa llamado āConnect & Developā (conecta y desarrolla). Creó una posición con el tĆtulo de Director de Innovación Externa y mantiene un objetivo de que el 50% de sus innovaciones vengan del exterior[3]. Desde otra perspectiva, ya en 1990, 3M desarrolló un proceso mejorado de innovación denominado Ā Ā āLead User Processā (Proceso del Usuario LĆder) consistente en obtener ideas para nuevos productos a partir del mejor entendimiento de la forma en que los usuarios los utilizan y transforman para sus necesidades[4].
Sin duda, el avance de las TICs y su creciente usabilidad abren las puertas de la innovación para mÔs empresas y personas, pero ademÔs estas mismas estÔn facilitando la conexión y las relaciones entre personas que permiten la colaboración para el intercambio de información, conocimiento, materias primas de la innovación, o lo que es lo mismo, base natural de las nuevas disciplinas creadas alrededor de lo que se esta llamando INTELIGENCIA COMPETITIVA, CURACION DE CONTENIDOS o Vigilancia Tecnológica
PRACTICANDO LA INNOVACIĆN ABIERTA:
En este torbellino innovador estĆ” creciendo el nĆŗmero de empresas en la red que ponen en contacto la oferta con la demanda tecnológica, facilitan la localización de expertos para cuestiones concretas, crean retos para la solución de problemas, o abren ventanas para aportar ideas queĀ definen los marcos o los imperativos que las soluciones requieren. Se les denomina Aceleradores de Innovación Abierta (Open Innovation Accelerators, OIAs) y Ā consiste en verdadera inteligencia colaborativa al alcance de todos y a precios muy asequibles en la mayorĆa de los casos. ActĆŗan como mediadores, alineando las diferentes formas de pensar de unos y otros, y se convierten en expertos al ir acumulando conocimiento de un proyecto a otro. Es particularmente interesante que abordan dos aspectos o etapas crĆticas del proceso de innovación: La bĆŗsqueda de ideas (co-creación) y la bĆŗsqueda de soluciones:
Co-creación: Consiste en obtener ideas y conceptos a partir de los usuarios, clientes o personas creativas, o expertos en la materia que aportan ideas para entender mejor la cuestión a abordar (insights) y los imperativos o exigencias que cualquier solución debe incorporar. Conducen a entender exactamente cuÔl es la NECESIDAD. Habitualmente funcionan lanzando concursos de ideas, solicitando la participación de manera activa y creativa de los usuarios o creativos. Véanse como ejemplos:
Soluciones: Consiste en algunos casos en obtener para las empresas propuestas concretas que resuelven problemas que los aceleradores plantean en forma de retos o concursos. En otros casos se trata de un servicio de puesta en contacto de la demanda con la oferta. Como ejemplos vƩanse:
- http://www.ninesigma.com o
- http://marketplace.yet2.com/app/about/home
- En EspaƱa, Fedit estƔ poniendo en marcha la plataforma Seinnova
- Para un listado muy completo de empresas y tipos de servicios os recomiendo el siguiente link
Inteligencia competitiva o colaborativa Āæno os parece que son dos caras de la misma moneda?
Rafael Zaballa es Socio Director de imageo empresa especializada en innovación y gestión del conocimiento aplicado en organizaciones.
[1] Para ver ejemplo interesantes de proyectos innovadores en colaboración, les recomeindo el libro CORNELLĆ Alfonso (2012): āLa Solución Empieza por Co: Hacia la Sociedad y economĆa de la Colaboraciónā, Zero Factory,Libros InfonomĆa. Muy ameno, sencillo de leer y lleno de fotografĆas.
[2] Frank Piller (MIT smartcustomization & RWTH Aachen)
[3] CHESBROUGH Henry (2006): āOpen Innovationā, Harvard Business School Press
[4] VON HIPPEL Eric, THOMKE Stefan, SONNACK Mary (1999): āCreating Breakthrouhgs at 3Mā en Harvard Business Review
on Innovation, Harvard Business School Press